Insuficiencia renal amenaza con colapsar sistema de salud hondureño

Las recientes protestas realizadas por los pacientes renales tanto en esta ciudad como en Tegucigalpa, para exigir una atención de calidad, han puesto nuevamente sobre la mesa la vulnerabilidad del sistema de salud hondureño y la amenaza silenciosa que representa la insuficiencia renal.

En entrevista con LA PRENSA, Carlos Umaña, médico de profesión y diputado del Partido Salvador de Honduras (PSH), indicó que los casos de insuficiencia renal se han disparado en los últimos años.

El galeno, quien formó parte de la comisión de salud del Congreso Nacional, dio a conocer que más de 5,000 personas padecen esta complicación en Honduras y se prevé que la cifra se duplique en los próximos cuatro años.

En ese sentido, Umaña advirtió que si no se crean estrategias para concienciar a la población y prevenir enfermedades como la diabetes e hipertensión, que llegan a desencadenar fallas renales, el sistema de salud podría colapsar.

Para el caso, dijo que a finales de los 90, cuando ingresó a trabajar en el hospital regional del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) solo había un turno de hemodiálisis, pero ahora el principal problema es que la demanda de este servicio superó la capacidad de la institución.

A eso se suma la falta de presupuesto asignado para contratar más personal de enfermería y especialistas que permanezcan en la sala durante de la tarde.

Siendo este último uno de los principales reclamos de los pacientes renales del hospital regional, que tiene un déficit de seis enfermeras por turno, así como de especialistas.

De acuerdo con el presidente de la Asociación de Pacientes Renales del IHSS, Froylán Banegas, solo hay entre cuatro y cinco enfermeras por turno, para una sala con 39 máquinas, cuando la norma internacional indica que se debe asignar una enfermera por cada tres de ellas.

Otra de las peticiones ha sido justamente la adquisición de máquinas nuevas, debido a que las actuales datan de 2015, y aunque su vida útil se puede extender, lo ideal es cambiarlas cada tres años, como ocurre en Estados Unidos, explicó Umaña.

En cuanto a la Secretaría de Salud, dijo que el Estado invierte unos L800 millones al año en tratamiento dialítico para 4,710 hondureños, en su mayoría provenientes de la zona sur, donde aseguró tienen problemas de contaminación del agua.

Manifestó que de acuerdo con las proyecciones, dentro de 10 años, la Secretaría de Salud tendría que invertir unos L5,000 millones anuales para el tratamiento de pacientes renales, lo que representa el 10% de su presupuesto.

Acerca de la protesta que realizaron los pacientes en la capital, lamentó que “la empresa que brinda el servicio los esté usando para quedarse con el monopolio, dándoles información falsa”.

Adelantó que, aunque hay mucho trabajo por hacer, la actual comisión de salud del Congreso Nacional está trabajando en una nueva ley de trasplante de órganos para que se permita hacer trasplantes cadavéricos, ya que en la actualidad acceder a un trasplante es casi imposible, debido a los costos elevados y carencia de donantes.

Entrada siguiente

Policía Municipal vigilará balnearios en el feriado Morazánico

Jue Sep 28 , 2023
A partir del domingo 1 de octubre la Policía Municipal vigilará y dará seguridad en los sitios turísticos del municipio como parte del Plan Morazánico 2023. Mañana la Corporación Municipal aprobará el plan y destinará una partida de 270 mil lempiras para ejecutarlo. La encargada de la comisión de seguridad, […]
Policía Municipal vigilará balnearios en el feriado Morazánico

Puede que te guste

Chief Editor

Johny Watshon

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur

Quick Links