(CNN Español) — El flujo de migrantes irregulares extranjeros que llegan a Honduras y recorren la ruta migratoria en busca del sueño americano en Estados Unidos está aumentando considerablemente, según cifras oficiales.
Según estadísticas del Instituto Nacional de Migración (INM), solo en enero de este año ingresaron irregularmente a Honduras 18.879 personas de diversas nacionalidades. La cifra es casi un 1.000% superior a la registrada en el mismo mes de 2022, que fue de 1.766 personas.
La cifra del mes pasado también supera a la registrada en todo el primer trimestre de 2022, que sumó 13.117 migrantes.
En este contexto de enorme aumento de personas en tránsito, el gobierno de Honduras informó a través del INM que instaló un Centro de Atención Temporal para Migrantes Irregulares en la ciudad de Danlí, cerca de la zona fronteriza con Nicaragua.
Víctor Hernández, quien salió de Venezuela hace cuatro meses con su esposa, tres hijos y su mascota, le dijo a CNN que nunca encontraron un lugar para dormir en el camino.
“Nos quedamos en la calle en tiendas de campaña; Efectivamente es el primer país al que llegué y me mencionaron que hay un refugio, que hay algo donde nos podemos refugiar algún día», dijo Hernández.
El albergue, que atiende a 150 personas por día, fue inaugurado el 16 de enero, aunque las autoridades reconocen que su capacidad es insuficiente para hacer frente a la llegada de extranjeros.
Eliza Ríos, de la organización no gubernamental Médicos Sin Fronteras, dice que algunos de los migrantes tienen que buscar otros lugares para pasar la noche mientras están en Honduras, porque el albergue no alcanza.

Migrantes descansan mientras esperan para abordar un autobús que los llevará a la frontera entre Nicaragua y Honduras frente a una terminal de autobuses en Managua el 20 de octubre de 2022. (Foto de OSWALDO RIVAS/AFP) (Foto de OSWALDO RIVAS/AFP vía Getty Imágenes)
En 2021, según datos oficiales, ingresaron a Honduras 17.590 migrantes irregulares de varios países. En 2022, este número aumentó a 188.858 personas.
Según le dijo a CNN Fernando Oyagata, un migrante ecuatoriano, la mayoría de estos viajeros duermen donde los sorprende la noche.
“Los ves de todas partes del mundo: Ecuador, Colombia, Perú y sobre todo Haití, se puede ver mucho, duermen ahí en cajas de cartón en las terminales… Pero la mayoría se quedan ahí, a veces en la frontera con Nicaragua. en sí, se quedan en la carretera”, explicó Oyagata.
Las personas también reciben atención psicológica y de salud primaria de Médicos Sin Fronteras, organización que también brinda orientación sobre bancos donde pueden retirar dinero, albergues y transporte, explicó su representante Eliza Ríos.
Aunque son de diferentes culturas, las motivaciones de los migrantes para venir a Estados Unidos son las mismas: tener una vida mejor para ellos y sus familias. La migrante venezolana Hanlet Ortega le dijo a CNN que emprendió el viaje con sus tres hijas y que se fue de su país porque no encontraba la manera de mantener y estudiar a sus niñas.
Fernando Oyagata señaló que su misión es cumplir el ansiado sueño americano: “llegar al norte, esa es la motivación, tener otro futuro, eso sería lo que nos motiva a seguir adelante”, dijo.
Del 1 de enero al 8 de febrero de este año, según cifras del INM, el ingreso de migrantes irregulares ya asciende a 25.094.