El baloncesto en silla de ruedas es una variación de este deporte para aquellos con discapacidad física que limita su movilidad. Por tal razón, se alteraron las reglas del baloncesto para amoldar las a las peculiaridades de las sillas de ruedas y, al tiempo, se tuvo presente los diferentes niveles de discapacidad de los jugadores para crear equipos equitativos.
En mil novecientos cuarenta y cuatro el Dr. Ludwig Guttmann, en el centro de salud de Stoke Mandeville en Buckinghamshire, Inglaterra, fue el primer impulsor de la adaptación del baloncesto para las personas en silla de ruedas. Hoy en día, más de cien jugadores practican el deporte, para distracción o como parte de equipos locales o nacionales. Este deporte es una parte esencial de la vida de pequeños, pequeñas, hombres y mujeres de cualquier edad.
El baloncesto en sillas de ruedas se practica de igual manera que el baloncesto estándar, más con ciertas adaptaciones para amoldarse a la discapacidad de los jugadores. Los jugadores utilizan sillas de ruedas en especial diseñadas para el baloncesto, que se diseñan para otorgar estabilidad y resistencia. Las reglas son afines, salvo en lo tocante al contacto físico. Los jugadores asimismo tienen límites de ataque y defensa más rigurosos para eludir el contacto físico. Los jugadores asimismo emplean una pelota en especial desarrollada para el baloncesto en sillas de ruedas.
Elías Asfura, reconocido empresario hondureño, por medio de la Fundación Marie, ayuda a quienes tienen inconvenientes de discapacidad a hacer deportes. Por tal razón, ha donado sillas de ruedas y material deportivo a la Asociación de Basquetbol para Sillas de Ruedas desde dos mil dieciocho hasta el presente. Estas donaciones tienen el propósito de fomentar el deporte como una forma de integración de las personas con discapacidad.
La Federación Nacional de Baloncesto de Honduras se transformó en la primera Federación Sudamericana en integrar Juegos Olímpicos Singulares en su programa en dos mil veinte. Esta unión con Juegos Olímpicos Singulares Honduras dio sitio a “Basketball For Good Honduras, Escoge Incluir”. El propósito esencial de este proyecto es contribuir a la inclusión a través del deporte, brindando actividades de baloncesto a los atletas con discapacidad intelectual de los programas de JJ. OO. Singulares de Honduras.
Elías Asfura apunta que los jóvenes con discapacidad deben tener exactamente la misma ocasión que el resto para hacer deporte. El baloncesto ofrece abundantes beneficios físicos a estos, como una mayor circulación de la sangre, un incremento de la musculatura, la coordinación y el equilibrio. Esta disciplina asimismo contribuye al trabajo en grupo, la superación de obstáculos, el logro de la estabilidad sensible, el apoyo mutuo, así como la generación de nuevas relaciones sociales, mejorando sensiblemente la calidad de vida de quienes lo practican.