Comercio navideño en vilo por inflexibilidad ante visas

CHOLUTECA

Si la situación por las visas entre Honduras y Costa Rica no mejora, el comercio en la temporada navideña será afectado de forma profunda, sumado a las pérdidas, el poco turismo y el desempleo que ya causa la medida. Así lo ven desde el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).

Alejandro Kafatti, oficial de política económica del Cohep, lamentó la medida implementada por Costa Rica, porque viene a generar retrasos en el comercio en un momento crucial, como la temporada navideña.

“Esta medida va a tener un efecto directo sobre el sector exportador y económico de Costa Rica, además de generar efectos hacia el país hermano de El Salvador y Guatemala porque mucha de la mercancía que viene de Costa Rica tiene que pasar por Honduras”, precisó.

El economista consideró que, de continuar las restricciones, el beneficiario sería el país hermano de El Salvador porque podrá transportar productos a través del ferri entre puerto Caldera y puerto La Unión, omitiendo el paso a través de Nicaragua y Honduras.

“Entendemos que esta ruta no se ha desarrollado totalmente, pero todo parece indicar que estas serían las alternativas económicas y comerciales que estarían visualizando El Salvador y Costa Rica”, alertó.

El equipó de LA PRENSA estuvo en los puntos fronterizos de Honduras con Nicaragua, donde comprobó que las aduanas están siendo atestadas por equipo pesado de El Salvador, Nicaragua y Guatemala, con menos presencia de hondureños y costarricenses.

Afectados

En el recorrido, LA PRENSA constató la tensión que hay sobre lo que pueda pasar, mientras agentes de la Policía Nacional y efectivos de las Fuerzas Armadas (FF AA) realizan operativos para resguardar las fronteras y evitar tomas.

Un grupo de nicaragüense se bajó de sus respectivos camiones para platicar bajo la sombra de un árbol. Calificaron como una tontería la medida que se está aplicando en contra de los hondureños, ya que nunca se había dado algo similar.

Indicó que ellos están trabajando para empresas de Costa Rica y llevaban una carga desde El Salvador, lo que les preocupaba es que se hicieran manifestaciones y retrasara su camino.

Desde el 6 de octubre pasado Costa Rica comenzó a exigir la visa consular a los hondureños, argumentando la detección de bandas de crimen organizado integradas por hondureños en ese país.

Al ver que la medida fue aplicada por el país centroamericano sin una previa negociación, Honduras determinó implementar la reciprocidad, es decir, darles de la misma medicina desde el 10 de octubre, exigiendo visa a los ciudadanos costarricenses.

Esto ha provocado conflictos económicos debido a la interrupción comercial. Por ello, el jueves 19 de octubre pasado, el ministro de Seguridad de Costa Rica, Mario Zamora, propuso excluir al sector transporte del visado.

Ante esto el canciller de Honduras, Eduardo Enrique Reina, fue enfático al declarar que lo mejor es eliminar las visas consulares en dos o tres meses, esa es la salida más prudente.

El flujo de hondureños hacia Costa Rica también ha bajado a criterio de Manuel Carvallo, quien iba en la tripulación de una unidad de Tica Bus por el sector fronterizo de Guasaule, El Triunfo, Choluteca.

“Los hondureños y ticos no se están moviendo, son pocos los que están viajando, ha bajado el número de pasajeros, ahorita llevamos más salvadoreños y de otras nacionalidades”, expresó el trabajador, también de origen nicaragüense.

Personal de Migración de Honduras informó que son pocos los hondureños que viajan por turismo a Costa Rica, la mayor parte de personas que pasan por esos puntos de la frontera son conductores de transporte pesado.

Para saber

  • > – 15,000 millones de lempiras exporta Costa Rica en productos a Honduras, según cifras oficiales.
  • > – 3,300 millones de lempiras asciende el valor que Honduras exporta a suelo tico, indican reportes nacionales.

Al momento que hacía fila bajo el calor muy cerca de Guasaule, Delmer Rodríguez, conductor de equipo pesado, expresó que la exigencia de visa para ingresar a Costa Rica los tiene sin poder pasar de Nicaragua y su empleo está en riesgo.

El operador del volante dijo al equipo de LA PRENSA que no han podido sacar la visa, porque han encontrado muchas trabas. Su jefe, por ejemplo, personalmente se desplaza para ver si la agilizaba, pero sin resultados.

Además, el impacto lo resiente en su bolsillo, pues el salario no es el mismo, ya que antes de que pidieran visa viajaba una vez a la semana hacia Costa Rica.

Calculó que hace unas semanas sacaba 11,000 lempiras a la quincena al viajar a Costa Rica y ahora lo más que puede ganar son 6,000 lempiras, debido a que no están viajando, afectando su trabajo y sus ingresos.

Impacto

Kevin Herrera, representante de la Federación Centroamericana de Transporte (Fecatrans), aseguró que este rubro está perdiendo alrededor de cinco millones de lempiras diarios, debido a que se dejan de realizar entre 60 y 70 fletes por día.

Datos proporcionados por el Instituto Hondureño de Transporte Terrestre (IHTT) estiman que son alrededor de 5,500 fletes al año que realizan los transportistas, cada uno valorado en promedio de 1,500 dólares, es decir, unos 37,500 lempiras.

De modo que la problemática de visados entre Costa Rica y Honduras afecta directamente el bolsillo de los conductores de carga pesada de ambos países, como lo han manifestado los conductores.

Ante esto, la Fecatrans solicitó al gobierno de Honduras considerar la propuesta de Costa Rica de no solicitar visa a los transportistas hondureños, si Honduras hace lo mismo.

Daniel Fortín, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), quien también preside el Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana (CE-SICA), lamentó que el sector afectado es directamente el de transporte.

“Si yo fuera empresario, contrato a otros transportistas de otra región que lleven y traigan la mercancía. Los afectados son las personas naturales ya sean hondureños o costarricenses, esos transportistas que no van a tener empleo porque el producto no está vetado, eso se va a seguir vendiendo y comprando”, reflexionó.

Fortín es del criterio que solucionar la problemática llevará más tiempo del pensado, pero Costa Rica es quien debe comenzar a aplicar los cambios a su política migratoria y mover de categoría a Honduras.

Según los transportistas, de Honduras a Costa Rica se llevan snacks (aperitivos), comida para mascotas, cartón, materiales de construcción, mientras que de Costa Rica para suelo hondureño hay productos envasados y alimentos que se venden en supermercados.

Demoras

Las autoridades del Instituto Hondureño de Transporte Terrestre denunciaron ayer una demora significativa por parte de la embajada de Costa Rica en Honduras para emitir la visa consular a los transportistas y demás ciudadanos que pretenden viajar hacia ese país.

“Como IHTT tenemos más de una semana realizando gestiones y notamos la demora significativa en la emisión de visas por parte de la embajada de Costa Rica en Honduras. A pesar de los esfuerzos realizados por los transportistas hondureños para completar los trámites de visa, no han emitido ni una visa para los hondureños”, expresó la institución en comunicado.

La situación es diferente desde el gobierno de Honduras, señala el escrito. Desde el IHTT aseguran que a través de la embajada de Honduras acreditada en Costa Rica ya se han emitido 121 visas a transportistas y otros ciudadanos ticos.

Ante la situación, las autoridades solicitan a Costa Rica mayor diligencia en la emisión de visas para los transportistas y ciudadanos hondureños.

Cabe recordar que el trámite de solicitud de la visa costarricense tarda al menos 30 días naturales.

Completados los requisitos, el cónsul indicará a la persona interesada la fecha y hora en la que se le informará de la resolución. La misma deberá utilizarse en un plazo de sesenta días, a partir de la respectiva notificación al solicitante o a su representante, y es válida para ingresar al país por una única vez.

Entrada siguiente

Finca Casa Julia, primer albariño mediterráneo de altura de España con DOP Utiel-Requena

Lun Oct 23 , 2023
El Albariño Finca Casa Julia de Bodegas Hispano Suizas estrena en el mercado la cosecha 2022 después de una pequeña ausencia por rotura de stock al haberse agotado la añada anterior. Se trata de un vino monovarietal de albariño, la variedad blanca de mayor prestigio internacional en este momento y […]
Finca Casa Julia, primer albariño mediterráneo de altura de España con DOP Utiel-Requena

Puede que te guste

Chief Editor

Johny Watshon

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur

Quick Links