San Pedro Sula, Honduras.
La nueva crisis en parlamento hondureñoque lleva dos meses y medio sin celebrar sesiones ordinarias, aún no tiene vislumbres de solución debido a las posiciones cerradas entre las bancadas del oficialismo Libertad y Refundación (Gratis) y la oposición Nacional, Liberal y Salvador de Honduras.
De hecho, Honduras cuenta con dos Parlamentos, uno regido por una Comisión Permanente, creada el 1 de noviembre con nueve diputados Libres, y otro integrado por 74 de los tres principales grupos opositores, que convocan a sesiones -fuera del Legislativo- para rechazar lo que dictamina el fallo. partido lo aprueba.
Explicamos en cinco claves la nueva crisis en el Parlamento, cuyo actual periodo comenzó el 25 de enero de 2022, dos días antes de que asumiera el cargo el presidente hondureño. Xiomara Castro.
1. Polémica elección del presidente del Parlamento
La actual legislatura comenzó en enero de 2022 con dos directivas: una elegida en la sede del Parlamento en medio del bullicio y presidida por Luis Redondo, y otra, elegida vía videoconferencia, encabezada por Jorge Cálix, diputado disidente de Libre. , que fue efímero
Desde entonces, cuando surgió la primera crisis de la actual legislatura, los diputados de las principales fuerzas opositoras, entre las 128 que integran el Poder Legislativo, califican de «ilegal» a la actual junta directiva por las irregularidades ocurridas en su elección. .
La situación tiene en apuros a Redondo, que llegó a presidente del Parlamento con el Partido Salvadoreño de Honduras (PSH), pero se alió con Libre, que sólo obtuvo 50 diputados en las elecciones de 2021, lo que obliga al oficialismo a negociar con la oposición. , cuya primera fuerza es el Partido Nacional, con 43 diputados.
2. Primeros años de sesiones marcadas por la violencia
Los dos primeros años de la actual legislatura, que finalizará el 25 de enero de 2024, han estado marcados por numerosas sesiones que terminaron con violencia por el rechazo de la oposición a algunas iniciativas de Libre, como la controvertida elección de los 15 magistrados del Supremo. Corte de Justicia.
La elección de los 15 magistrados debió ser el 25 de enero de este año, pero recién fue posible el 16 de febrero.
3. La segunda crisis de la actual legislatura
Honduras vive una crisis política y social desde el golpe de Estado del 28 de junio de 2009 contra el entonces presidente, Manuel Zelaya, quien ahora es asesor de su esposa, el actual presidente, Castro. El golpe de Estado, que dejó muertos y heridos, también dividió a los hondureños entre «golpistas» y «los que fueron golpeados».
Muchos hondureños esperaban que la crisis de 2009, que se agravó en 2017 con la irregular reelección de Juan Orlando Hernández, quien desde 2023 enfrenta un juicio por narcotráfico en Estados Unidos, fuera superada con la llegada de Xiomara Castro al poder, pero eso No ha sucedido.
La segunda crisis surgió luego de que el 31 de agosto no hubo consenso entre el oficialismo y la oposición para elegir al nuevo Fiscal General del Estado y al Fiscal Adjunto, quienes debían asumir sus funciones el 1 de septiembre.
Entre la polémica y los reclamos de la oposición transcurrieron dos meses sin consenso y sin convocatoria a sesiones, hasta el 31 de octubre, cuando finalizó el período de sesiones ordinarias.
4. Elección de una Comisión Permanente del Parlamento
El 1 de noviembre Redondo creó una Comisión Permanente del Parlamento con nueve diputados de Libre para que realizara sesiones extraordinarias, y un día después fueron elegidos los dos nuevos fiscales del Ministerio Público, ante el rechazo de la oposición, que En las afueras el Legislativo se convocó, amplió el período de sesiones ordinarias y rechazó la elección de los dos nuevos funcionarios judiciales.
El día de la elección de los dos fiscales, para la que se necesitaba una mayoría cualificada de 86 votos, también se produjeron actos de violencia en la planta baja del Parlamento, que dejaron varios heridos.
La Comisión Permanente y la oposición continúan sesionando por separado sin que se vislumbre una solución a la crisis, mientras en el Parlamento esperan temas importantes como la aprobación del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República para 2024, antes de que finalice el 31. desde diciembre.
5. No atienden los llamados al diálogo
A dos meses y medio de la nueva crisis, el oficialismo y la oposición no logran consensos para retomar las sesiones ordinarias del Parlamento con todos sus miembros, y han ignorado los múltiples llamados de sectores nacionales y de la comunidad internacional para poner fin a la violencia y buscar una solución a través del diálogo, por el bien de la frágil democracia hondureña.
Los opositores han rechazado esta semana un llamado a los líderes de las bancadas del partido, realizado a través de una Comisión Especial de Diálogo Legislativo, creada por Redondo, quien preside la Comisión Permanente, con cuatro diputados de los partidos Liberal y Libre para retomar el tema del regreso a las sesiones ordinarias. .
Los líderes de las bancadas opositoras han rechazado la convocatoria argumentando que no reconocen a la Comisión Permanente ni a la Comisión Especial de Diálogo Legislativo y que quien debe convocar a los diputados a sesiones es el jefe del Parlamento.