El debate sobre la reducción de la jornada laboral vuelve a estar a la orden del día tras el acuerdo alcanzado por el PSOE y Sumar para formar un Gobierno de coalición, que se ha comunicado esta mañana. El pacto de Gobierno incluye medidas como la reducción de la jornada laboral de 40 horas semanales a 37,5, encarecer el despido o subir el salario mínimo. Pero, ¿cuál es la situación en el resto de Europa?
La legislación laboral europea es diversa y varía según el país, sin embargo, como informa la plataforma de empleo Indeeed, «en la mayoría de países existen unos límites».
Entre estos se encuentran reglas como que la jornada no puede superar las 48 horas semanales de media (incluyendo las horas extra), que es obligatorio tener un mínimo de 11 horas consecutivas de descanso por cada 24 horas, que cada 7 días de trabajo se debe disponer de 24 horas de descanso ininterrumpidas, que si la jornada dura más de seis horas al día existe un derecho a una pausa o el derecho a cuatro semanas de vacaciones al año, aunque existen algunas singularidades.
El límite máximo varía según la legislación de cada país europeo, lo que lleva a que la media también difiera: «Así, en algunos países europeos la jornada laboral media es de unas 31 horas semanales, mientras que, en otros países, la media está por encima de las 40 horas», explican desde Indeed.
Los países con la media más alta según los últimos datos publicados por el organismo estadístico europeo, Eurostat, son Serbia (con 42,3 horas semanales) Grecia (con 40,1), Rumanía (con 39,8), Polonia (con 39,7), Bulgaria (con 39,5), Eslovenia (con 38,6).
En medio se encuentran países como Irlanda, Italia, Francia, Luxemburgo y España, con una media de 36,1 horas semanales. Jornada similar a la de Reino Unido, que en 2019 se situaba en las 36,4 horas semanales.
Por otro lado, los países con la media más baja son Países Bajos (30,9 horas), Austria (33,6), Dinamarca (34,2), Alemania (34,5), Bélgica(34,8 horas) y Noruega (33,3 horas).